viernes, 31 de marzo de 2023

Sobre educación híbrida

 ¡Hola, espero te encuentres bien!

Comparto contigo una reflexión sobre educación híbrida, espero puedas escucharla!!


 Educación híbrida

domingo, 24 de marzo de 2013

Mi confrontación con la docencia



Introducción

 

El presente trabajo tiene como objeto exponer la reflexión sobre la gran aventura de ser docente. Se consideran las intervenciones realizadas en el foro académico y las presentadas en archivo electrónico.


Desarrollo


El realizar un análisis sobre la manera en que uno se inicia como profesor lleva a considerar  elementos que muchas veces uno no se detiene a pensar. Algunos de  ellos son  el contexto institucional en el que se labora, el perfil de los estudiantes, su nivel académico, los recursos e infraestructura. A ellos hay que agregar la experiencia personal y profesional que tenga uno como profesor.

Algunos compañeros del curso han iniciado convencidos que su lugar era la docencia, otros han descubierto su vocación en plena acción  frente a grupo. De igual manera, algunos se han iniciado sin tanta dificultad para ingresar a una institución a trabajar y otros han tenido apoyo para ingresar sin dificultad a trabajar como profesores.

 

En cuanto a experiencia como profesor, se tiene un gran abanico que van desde los que tienen poco tiempo como los que tienen mucho tiempo desarrollándose como docentes. La característica patente es la gran responsabilidad por estar preparados para los nuevos escenarios que se presentan en las aulas, motivo por el cual es que se encuentra uno en esta especialidad.

 

En cuanto a la realidad que se vive en clase, el grupo coincide  que la preocupación y dificultad principal son los grupos numerosos, el desinterés por aprender, la falta de recursos y la deficiencia de infraestructura. Sin embargo, dicha labor ofrece múltiples satisfacciones como la huella que se deja en los estudiantes, el realizar responsablemente su labor pese a las dificultades a través de la capacitación constante. En cuanto  a las actividades docentes, se observa que la planeación, desarrollo y evaluación se llevan a cabo con la referencia de la  tabla de especificación, guías didácticas, se sigue le formato de introducción, cuestionamiento sobre conocimientos previos, desarrollo de temas y cierre de actividad. El seguimiento también resulta importante, por lo que preguntar durante clase, atender a la participación activa, observar la responsabilidad de tareas y trabajos y la aplicación de evaluación escrita.

 

En cuanto a la aportación de Esteves como apoyo para consolidar la identidad del profesor, ha generado reflexión sobre la práctica docente. El verse reflejado en sus descripciones permite confirmar la vocación y ánimo por ser docente activo dentro del sector de educación media superior.

Tener claro las dificultades a las que se enfrenta uno permite estar preparado para hacer frente con una acción propositiva  y profesional. La voluntad por hacer las cosas en pro de una formación integral de los estudiantes orienta el día a día  de cada profesor. Se encuentra que dicha formación incluye aspectos que tienen que ver con valores, con la autorregulación y autonomía para responsabilizarse de su propio aprendizaje.



Conclusión

El estar preparándome sobre competencias docentes ha permitido mostrar que la actividad docente es una gran labor que requiere de un actuar profesional. El estar atento a los cambios, mantenerse actualizado y capacitado como profesionales de la educación refiere la gran responsabilidad  que como formadores de personas tiene el profesor.

Sobre la práctica docente y al reforma integral de la educación media superior  (RIEMS), me ha quedado claro lo que tiene que ver con ella, sus acuerdos y alcances. Esto ha permitido ubicarme dentro de la acción educativa informado y he adquirido la referencia teórica para una intervención bajo el esquema de competencias.

En cuanto  la planeación, evaluación y diseño de propuestas se ha adquirido la responsabilidad sobre lo que implica llevar a cabo una planeación de intervención educativa. Muestra que el dar una clase debe evitar la improvisación en pro de una intervención de calidad. Además, bajo el marco de la RIEMS, nuestra práctica debe estar orientada hacia los objetivos que encierra el marco curricular común.

Otro aspecto relevante es la manera como se valida el aprendizaje que adquiere un estudiante, motivo por el cual es necesario implementar y diseñar instrumentos de evaluación acordes al contexto y objetivos previamente definidos. Es así como se expuso las atapas o momentos para llevar a cabo la evaluación, guiada por las competencias a verificar. Se resalta el hecho de realizar una diagnóstica que permita tomar en cuenta la base de conocimiento que tiene un estudiante y seguir su desarrollo hasta que sea posible recopilar o tener evidencia de las competencias adquiridas o desarrolladas.

Finalmente, como elemento que permita formalizar la propuesta de intervención, se hace necesario  elaborar un trabajo que respalde la intervención docente para propiciar la comunicación y trabajo colaborativo en la modalidad de educación a distancia.

Los saberes de mis estudiantes

En esta ocasión comparto sobre los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC y de Internet.

lunes, 10 de octubre de 2011

Seis puntos de vista sobre la cognición integrada


La imagen representa los puntos importantes que trata el documento de Margaret Wilson (2002). En él se analiza y expone sobre la cognición integrada.

La cognición integrada se considera algo propio del ser humano como un ente integro que tiene una estrecha relación con el entorno, el medio ambiente, el mundo.

Se puntualiza sobre la cognición como actividad que tiene relación con el contexto en el que se desenvuelve el sujeto, quien ejercita la actividad de percepción y acción. Por otro lado el aspecto de la presión que se ejerce en el medio donde se vive para aunado con le factor tiempo son determinantes en el desarrollo de aprendizajes.

Referencias

Wilson, M. (2002). Six views of embodied cognition. Psychonomic Bulletin & Review, 9 (4), 625-636.

Diseño de la interacción


El texto analiza la propuesta de Klemmer sobre aspectos de diseño de la interactividad. Éste escrito explica la importancia de diseñar la interacción tomando aspectos relacionados de manera directa con la experiencia de quien diseña. Refiere cinco temas que se deben considerar al momento de diseñar.

Como primer elemento a analizar se tiene que el pensamiento debe estar respaldado por la acción de realizar una actividad. Es ésta la que permite acumular experiencia y aprender observando e integrando en el banco de conocimiento lo vivido. Posteriormente menciona el tema del rendimiento, donde el tema de la experiencia cognitiva cobra importancia. En el diseño esto debe considerar la experiencia o conocimiento acumulado por el usuario que permite acortar el tiempo de aprendizaje apoyándose en su capacidad motriz para realizar cualquier acción con su cuerpo. Continuando con la descripción, la visibilidad en su forma de exponer a los demás una actividad, recobra interés en el sentido que se logra transmitir el conocimiento de manera colaborativa. Otro punto es el manejo controlado del riesgo, el cual permite desarrollar un nivel de confianza, responsabilidad y atención en el usuario. Finalmente el aspecto de practicar con artefactos que no sean digitales permite ayudar al usuario en su inserción al mundo real la capacitarlo en aspectos relacionados con su entorno.

¿Qué tan importantes son estos elementos en el diseño de la interacción? Considero que se deben contemplar aspectos no solo tecnológicos, sino conformar un grupo multidisciplinario donde se apoye cada aspecto relacionado con el producto a desarrollar.

Referencia
Klemmer, S., Hartmann, B. & Takayama, L. (2006). How bodies matter: Five themes for interaction design. DIS, June 26-28.

domingo, 28 de agosto de 2011

Sobre Facebook como práctica de una red social





La imagen presenta los aspectos más importantes del trabajo realizado sobre la red social facebook. Puede decirse que las redes sociales son algo cotidiano en la sociedad a la que pertenecemos, por lo que resulta importante que tanto docentes como instituciones educativas se involucren. En los estudiantes, el modo de comunicación ahora es digital a través de las distintas redes sociales de internet y debido a que la labor académica se fundamenta, principalmente, en la interacción con el alumno, resulta importante que la comunicación, a través de estas redes, deba evaluarse como una herramienta significativa.

El artículo muestra las características de uso, las edades de los usuarios, sus principales intereses y motivos para estar conectados a dicha red, así como la manera como lo hacen. Las redes sociales modifican las conductas de los usuarios que la han hecho de su uso cotidiano, los medios de comunicación se han visto superados y han tenido que evolucionar para adaptarse al cambio.

Considero que una red social aplicad al contexto educativo debe evaluarse para no perder de vista objetivos de aplicación educativa definidas. Debemos transformarnos en agentes mediadores en las redes de aprendizaje, tal como se indica en el artículo sobre sociedad desescolarizada, en donde Illich (1985) recalca la importancia de ofrecer a los estudiantes “nuevos enlaces al mundo”, evitando la canalización de los programas, únicamente a través de los docentes.

Por útlimo, según el diario electrónico Clarín a través de Leo González Pérez (2010), los jóvenes son los principales adeptos a las redes sociales como twitter y facebook, teniendo una distribución en los distintos niveles en cada país, por ejemplo México tiene el 42%. Sin embargo, la comunicación a través del correo electrónico, es superior a la realizada a través de las redes sociales. Este dato obliga a reflexionar el poder de influencia e impacto del uso de las redes sociales en internet, y su posible aplicación en el aula.

Referencias

González, L. (2010, 15 de Octubre). Los argentinos, quintos en el uso de redes sociales. Recuperado el 2 de febrero de 2011 de http://www.clarin.com/internet/redes_sociales/argentinos-quintos-uso-redes-sociales_0_353964694.html

Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. Recuperado el 31 de enero del 2011 de http://www.mundolibertario.org/archivos/documentos/IvnIllich_lasociedaddesescolarizada.pdf

Pempek, T. A., Yermolayeva, Y. A., Calvert, S. L. (2009). College students' social networking experiences on Facebook. Journal of Applied Developmental Psychology, 30(2009), 227-

Videojuegos como máquinas de aprendizaje




El autor Gee (2004) aborda el tema de los videojuegos para evidenciar una opción de cambio en la actividad de enseñanza en el aula. Desde una perspectiva lúdica, expone las ventajas de adoptar el enfoque de los videojuegos en la práctica docente. Hace especial hincapié en el diseño para lograr atrapar la atención de una persona y mantenerlo motivado hacia el aprendizaje. Refuerza la necesidad de hacer accesible el aprendizaje y de esta manera eliminar la frustración, adaptarse al contexto del estudiante para tener un aprendizaje significativo.

El esquema expone los tres puntos importantes a considerar como estrategia de diseño para intentar adaptarla a actividades de enseñanza. El primero trata sobre el estudiante o jugador, quien debe sentirse identificado, que forma parte del contexto que se le presenta y tenga libertad de manipular y sentir el alcance de logros. El segundo elemento desarrolla el aspecto de la acción bajo cierta situación que se le presenta al jugador, dicho escenario es un problema a resolver y el cual debe estar bien definido, de forma clara, que lo guíe y dirija en un nivel contralado de frustración para que se vaya adquiriendo cierto nivel de logro. El tercer y último bloque está dirigido al aprendizaje bajo la conciencia de logro incrustado en un sistema más complejo y tomando como referencia la experiencia previa de un alumno-jugador.

El reto radica en tratar de aplicar dicha propuesta metodológica de diseño en materias que uno imparte en el aula y lograr alcances de objetivos de aprendizaje y acreditación.

Referencia
Gee, J.P. (2004). Learning by design: Games as learning machines. Interactive Educational Multimedia, 8(2004), 15-23.